ARTE Y CULTURA

En colaboración con Puentes, la artista mexicana Nora H. Litz apunta a potenciar y revitalizar la comunidad mexicana a través de la exploración artística de la inmigración y la justicia social en Estados Unidos y México. Niños, adolescentes y adultos usan variados medios de comunicación para contar sus propias historias personales. Ellos aprenden a utilizar diferentes materiales y técnicas, incluyendo tela, papel, dibujo, pintura, pegar, impresión, perlas, costura, tejido, poesía, escritura de canciones. De esta manera, juntos, un proyecto multimedios recapitula, en un microcosmos de expresión artística, los fundamentos de la geografía e historia mundial. El arte contribuye a la misión holística de Puentes promoviendo la curación a través de la expresión y la narración. Se requiere registro por adelantado.

Contacta: (267) 714-8048  | Correo electrónico: art@puentesdesalud.org

Proyecto Grandote

Gracias al apoyo económico a través de dos becas de las fundaciones William Penn y Kaboom, Puentes de Salud está llevando a cabo tres proyectos de arte público, que surgen de la motivación y las habilidades con las que llegan a este país muchos miembros de la comunidad. La intención de este proyecto–al que nombramos El Proyecto Grandote–es promover y transmitir la cultura de los países de donde venimos a nuestros niños para ayudarlos a la alfabetización con el conocimiento que viene de nuestras tradiciones culturales. Estos proyectos serán llevados a cabo con la ayuda del grupo de Educación, Arte y Cultura  de Puentes, más la colaboración de las familias de esta comunidad. La manera en que se va a desarrollar este gran proyecto es utilizando las habilidades y conocimientos de las diversas tradiciones culturales de todos aquellos que contribuyan en este proyecto. Esto incluye entre otras las diferentes lenguas de sus lugares de origen, pintura, tejidos en telar, tinción de lanas con pigmentos naturales, alfarería, agricultura, cocina, bailes regionales, bordados, un sinnúmero de cosas que sabemos hacer. Creemos en el aprendizaje a través del juego.

Como parte de estos proyectos, Puentes de Salud transformará su espacio para brindar las condiciones necesarias para lograr nuestros objetivos. Además de los planes para el espacio de Puentes, crearemos otras dos instalaciones permanentes de arte público e interactivo en el sur de Filadelfia con miembros de la comunidad. El Proyecto Grandote tendrá una duración de tres años.

Una de las partes más importantes con las que cuenta este proyecto, es tu colaboración para que junto con otros miembros de la comunidad podamos decidir qué tipo de instalaciones haremos. Habrá muchas oportunidades para participar ya sea junto con el grupo de planeación, impartiendo o participando en talleres, o compartiendo tus ideas. Más adelante, te estaremos informando cómo puedes ser parte de este proyecto.

Lo que verás en este video es un taller para mostrarte solamente un ejemplo de lo que estaremos desarrollando en otros talleres mientras que contamos con tu participación en vivo o virtual en El Proyecto Grandote. Hace unos cuantos días, varios participantes del Proyectote nos juntamos (guardando nuestra distancia y con tapabocas) para hacer un taller de teñido de hilos y telas, usando como pigmento flores de cempasúchil, que fueron sembradas y cosechadas por un miembro de la comunidad para el Día de Muertos. El saber cómo usar la flor del cempasúchil fue gracias a un miembro de la comunidad que nos compartió este ejemplo de conocimiento que le viene de sus  ancestros. Próximamente tendremos talleres en vivo o virtuales, donde compartiremos nuestros conocimientos y aprenderemos unos de otros.

 

Vidas Suspendidas

Vidas Suspendidas es una exploración de la experience inmigrante basada en un espacio liminal. Es una restauración de la latinidad que no solo es una identidad política sino también una existencia mística. Juntos, los artistas de Vidas Suspendidas disecan sus obstaculos comúnes y celebrant su identidad por medio de escultura y cuento.

En Vidas Suspendidas, los artistas Latinxs de todas partes de Filadelfia se deshacen de sus medios artisticos favoritos y reclaman la piñata como una construccion cultural común. Lo que se desarroya es un auto retrato tamaño natural encarnando la iconografía mexicana y la autorrealización cinética.

Mas sobre el projecto con audio y video:

Las ligas que nos unen

Las ligas que nos unen (“The Ties That Bind Us”) cuenta las historias de niños de Puebla, San Lucas Atzala, San Andrés Calpan y San Mateo Ozolco, cuyos padres los dejaron para encontrar trabajo en los Estados Unidos. En la creación de dioramas de formato mixto y de narración, relatan sus historias de resistencia, traumas emocionales y aspiraciones. Sus poderosas voces acompañan un recorrido visual que ilustra la aflicción de la migración. Este proyecto también permite a estos niños reconocer su camino hacia adelante, que incluye conectandose con sus padres y fortaleciendo el valor de su ascendencia y cultura. Puentes destacó el trabajo de Nora Litz y, en particular, los «Lazos que nos unen» durante la Conferencia Internacional Metropolis celebrada en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en la Ciudad de México en septiembre de 2015. Lee mas

El Viaje de Los Niños

El Viaje de Los Niños («The Children’s Journey») cuenta las historias de niños inmigrantes mexicanos que han cruzado la frontera para venir a vivir en Filadelfia. A través de sesiones prácticas de arte con la artista Nora H. Litz, los niños crearon dioramas a gran escala que ilustran sus viajes y los efectos de esta migración en sus vidas e identidades. Narrando sus historias con pistas de audio acompañante, los niños nos llevan junto con ellos en su peregrinaje norteño. Pequeños cuadros y poemas de adultos inmigrantes aumentan las historias de los niños para revelar plenamente sus viajes emocionales. El proyecto El Viaje es en sí mismo un viaje. Comenzó en el estudio ubicado en Carpenter Street de Nora Litz, originalmente de la Ciudad de México, como un ejercicio de colaboración que permite a los niños reconocer y expresar sus sentimientos acerca de cruzar el desierto. En una hoja larga de papel marrón («el desierto»), un extremo que representa a México y el otro, Estados Unidos, ella pidió a los niños dibujar las cosas que encontraron entre los lugares.

El proyecto El Viaje evolucionó en El Viaje de Los Niños. Los estudiantes, ayudados por Litz y a veces sus padres, utilizaron una variedad de materiales, incluyendo la arcilla, la pintura, y los objetos encontrados, para transformar sus bosquejos en trabajos tridimensionales de diorama. Estas esculturas se refieren a las muchas dificultades que enfrentaban los niños: dejar a la familia en México, controlar el control de fronteras, trasladarse secretamente de casa segura a casa segura.

Nora Litz también creó un mapa que ilustra la cantidad de horas de caminata que se necesita para caminar de las ciudades mexicanas a destinos en los Estados Unidos, esfuerzo físico que algunos de los niños sufrieron durante su inmigración. Las pistas audio y los textos de pared se ofrecen en idiomas español e inglés así que muchas audiencias pueden tener acceso a estos cuentos. Para más información visite: El Viaje Project