Nuestra Misión

La misión de Puentes de Salud es doble: en primer lugar, es asociarse con la creciente comunidad de inmigrantes latinos del sur de Filadelfia para construir la prosperidad a largo plazo, abordando la educación inmediata, la salud y las necesidades de servicios sociales. En segundo lugar, es crear un ambiente de aprendizaje responsable para futuras generaciones de abogados, educadores, y profesionales de la salud para examinar los determinantes sociales de la salud, la justicia social y la violencia estructural en la práctica y explorar su impacto sobre los determinantes sociales de la salud dentro de una comunidad marginada.

 

Puentes de Salud cree que una estrategia global para promover el bienestar en cualquier comunidad debe trabajar para disminuir los efectos de la violencia estructural y la injusticia social en las comunidades, específicamente el acceso a la asistencia sanitaria, las oportunidades económicas, y la educación. Debido a que la mayoría de las causas subyacentes de la desigualdad son de carácter social y estructural, nuestras acciones deben ser también. Por esta razón, ofrecemos servicios médicos y sociales integrados para apoyar completamente el bienestar mental, emocional y físico desde el individuo a la comunidad. El objetivo es proporcionar los recursos sociales y económicos necesarios para la potenciación de la salud individual y comunitaria.

 

Trabajando en asociación con miembros de la comunidad, las escuelas públicas locales, universidades, organizaciones basados en servicios, la Arquidiócesis de Filadelfia, y el gobierno local, Puentes de Salud aborda las causas profundas de la injusticia social que afectan profundamente a la prosperidad de esta comunidad. En Puentes de Salud, estamos desafiando la noción de que las desigualdades profundas y permanentes son aceptables dentro de nuestras realidades de la sociedad. No sólo estamos re-imaginando pero estamos promocionando un ambiente en el cual nuestra visión de un acceso equitativo a la atención sanitaria, la educación y empoderamiento existe.

 

En los últimos 20 años, los Estados Unidos ha experimentado un cambio demográfico profundo. A fines de 1980 y principios de los 90, la inestabilidad económica en México y la demanda interna de EUA de mano de obra agrícola con salarios bajos, alimentó el influjo de migrantes mexicanos predominantemente masculinos. Hacia finales de los años noventa, el aumento de la demanda de mano de obra en los Estados Unidos resultó en un aumento dramático de migrantes latinos. A medida que la demanda se extendió más allá de la agricultura hacia otras industrias como la de la construcción y el servicio de alimentos, la proporción de inmigrantes latinos de ambos sexos alcanzó la paridad. Desde el año 2000, los datos del censo reconocieron oficialmente a los latinos como el grupo minoritario más grande en los Estados Unidos. De 2000 a 2010, los latinos representaron más del 50 por ciento del crecimiento de la población de la nación.

En la actualidad, el crecimiento de la comunidad latina representa una tendencia nacional que ya no solamente esta confinada a los estados fronterizos, las zonas rurales del país, ni tampoco en los centros urbanos tradicionales. Este fenómeno se evidencia claramente en Filadelfia, donde el número de migrantes latinos ha aumentado de 6,220 en el año 2000 a más o menos 30,000 en la actualidad. De los inmigrantes latinos en el sur de Filadelfia, una abrumadora cantidad son originarios de México, pocos tienen documentos, y la mayoría carece del dominio del inglés. Trabajando en empleos mal pagados, que carecen del beneficio de servicios médicos y enfrentando constantemente barreras lingüísticas y culturales, un alto porcentaje de esta población existe en alta fragilidad con respecto al tema de salud. A pesar de estos retos obvios, a la comunidad latina del sur de Filadelfia, se le encuentra por todas partes, son familias fuertes, trabajadoras y creciendo a pasos agigantados.

En 2003, el Dr. Jack Ludmir y el Dr. Steven Larson organizaron una serie de reuniones sobre salud con otras personas interesadas en éstos asuntos, para discutir las necesidades de atención médica de la comunidad latina en el sur de Filadelfia. Los participantes de esta convocatoria fueron -instituciones académicas, organizaciones de servicio social, líderes comunitarios e instituciones de atención de salud- representando así, una amplia gama de habilidades y experiencias. Durante nueve meses, estas partes interesadas exploraron una variedad de estrategias para mejorar la salud de los latinos de la ciudad. Así, concluyeron que un modelo biomédico tradicional de prestaciones de servicios de salud, sería inefectivo en satisfacer las necesidades complejas de esta población inmigrante.

El Dr. Matthew O’Brien se unió a los doctores Ludmir y Larson en 2004 Juntos, decidieron diseñar y construir un centro de salud y bienestar para poder atender las necesidades inmediatas de la población de migrantes latinos. Al mismo tiempo, se enfocaron en el esfuerzo a largo plazo, para poder afrontar los determinantes sociales de salud. Los doctores Ludmir, Larson y O’Brien comenzaron estableciendo las bases de apoyo llevando a cabo una serie de reuniones, ferias de salud y presentaciones. Estas actividades proporcionaron un foro en el que los miembros compartieron sus ideas sobre diferentes formas para mejorar la salud y el bienestar de su comunidad. Los médicos usaron la información que adquirieron con estos esfuerzos para establecer los fundamentos de Puentes de Salud; involucrando directamente a profesionales dentro de la comunidad y asociándose para proveer asistencia médica y programas educativos.

Puentes de Salud opera con un modelo de colaboración multidisciplinaria basado en la comunidad, que promueve la salud y el bienestar mediante atención médica a bajo costo y alta calidad, programas innovadores de educación y fomento comunitario. Desde su fundación, Puentes de Salud ha dado prioridad al desarrollo de un plan integral para la salud de la población latina en el sur de Filadelfia, guiado por tres objetivos:

  • Proveer servicios médicos dirigidos a las necesidades inmediatas de salud, atendiendo enfermedades graves y crónicas de la población
  • Diseñar estrategias sustentables a largo plazo para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades
  • Crear una asociación de investigación entre las universidades locales y la comunidad, con el fin de desarrollar una práctica adecuada para el cuidado de la población latina, local y nacional

Guía de Principios: los determinantes sociales de salud, la justicia social y abordando solucionando la violencia estructural

Los determinantes sociales de la salud

La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, más bien es el bienestar en un sentido holístico. Los factores sociales, como la educación, el estatus socioeconómico, el bienestar político/jurídico, afectan la salud tanto si no es que más que, los procesos biológicos. Sin embargo, los factores sociales que influyen la salud son a menudo, ignorados por el campo de salud en general y por los médicos en particular. Estos factores sociales son cruciales en la creación de la desigualdad que es tan frecuente hoy en día. La disparidad en el tema de salud, puede ser peligrosa para la gente y para la sociedad en su conjunto. Abordar las desigualdades y los factores sociales que influyen a los resultados de salud son cruciales para el futuro de la asistencia sanitaria.

Justicia social

Justicia social se define como “ la justicia en términos de la distribución de riqueza, oportunidades y privilegios dentro de una sociedad.» Trabajar por la justicia social en nuestras comunidades requiere una comprensión sobre estructuras de poder enormes, que impactan el bienestar de la comunidad, específicamente la violencia estructural. Esencialmente, «…un compromiso con la justicia social exige que no limitemos nuestro sentido de justicia simplemente para el suministro más equitativo de los servicios de salud para aquellos que están enfermos, sino que exige que examinemos las injusticias en la distribución de salud y las razones fundamentales del peso injusto de la enfermedad.»

Violencia estructural

Violencia estructural se refiere a los factores sociales o institucionales que preservan la desigualdad, la injusticia y la miseria humana -las formas en que la distribución desigual de sufrimiento llega a tomar cuerpo y es experimentada como violencia por quienes no tienen poder. Dentro del concepto de violencia estructural, es esencial reconocer que puede que no haya una sola persona que dañe directamente a otra; más bien, la violencia está integrada dentro de las estructuras de la sociedad y se manifiesta como una distribución desigual de poder (recursos) y consecuentemente, como desigualdad de oportunidades en la vida.

Puentes de Salud adopta un enfoque fundamental para la salud y el bienestar que valora las opiniones de la comunidad en la identificación de las necesidades y prioridades alrededor de la salud. Reforzado por una presencia comunitaria y un compromiso a largo plazo, Puentes de Salud ha ganado la confianza y el respeto de las personas a quienes da servicio. Esta confianza ha sido el ingrediente clave para el éxito de Puentes de Salud, dando fortaleza a la organización para cumplir su misión. Al principio, otras personas interesadas en éstos asuntos, tales como la Arquidiócesis de Filadelfia y otras organizaciones basadas en servir, reconocieron la plataforma basada en la comunidad creada por Puentes de Salud, dando lugar a asociaciones importantes. Estas colaboraciones permanentes facilitan la transferencia de recursos y servicios necesarísimos, de estos grupos, hacia la comunidad.

Capacitados en un modelo biomédico tradicional de atención para la salud que favorece a una estructura jerárquica para los proveedores, los fundadores de la organización adquirieron experiencia en las limitaciones del modelo para servir eficazmente a las comunidades vulnerables. A principios de 1990, el liderazgo de Puentes de Salud obtuvo experiencia directa, en las clínicas manejadas por enfermeras de comunidades marginadas.

Convencidos de que un acercamiento en equipo es esencial para optimizar las habilidades únicas y complementarias de cada individuo, Puentes de Salud descentralizó el papel del médico, creando un modelo verdaderamente interdisciplinario en el que las promotoras, enfermeras, practicantes de enfermería, estudiantes y médicos, colaboran en el cuidado de nuestra comunidad como socios igualitarios.