Arte y Cultura
El arte contribuye a la misión holística de Puentes de Salud, promoviendo curación a través de la expresión y la narración. A través de nuestros programas de arte y cultura, Puentes de Salud se propone apoyar a miembros de la comunidad para que sanen sus experiencias de trauma, construyan una comunidad y reconozcan y aprendan a usar sus propias voces, habilidades y contribuciones dentro de la comunidad de Filadelfia. Al reconocer, elaborar y apropiarse de sus propias historias a través del trabajo artístico, nuestro propósito es apoyar a miembros de la comunidad para que se identifiquen como artistas, creadores y educadores, para ellos mismos, para sus hijos y en la comunidad en general. Para preguntas generales o consultas sobre el programa de Arte y Cultura de Puentes de Salud, póngase en contacto con Nora Litz, Directora, en nora.litz@puentesdesalud.org.
El Proyecto Grandote
Gracias al apoyo de la Fundación William Penn y KABOOM!, Puentes de Salud se embarca en tres proyectos de arte público, guiados por la motivación y las habilidades de los miembros de la comunidad. La intención del proyecto – el cual hemos denominado El Proyecto Grandote- es promover y transmitir a nuestros hijos las culturas de los países de donde venimos, para apoyar su alfabetización a través de los conocimientos de nuestras tradiciones culturales. Estos proyectos se llevan a cabo en colaboración con los grupos de Educación y Arte y Cultura de Puentes de Salud y, más importante, con la colaboración de las familias de la comunidad. Un aspecto central de este proyecto es el conocimiento de la comunidad sobre las diversas tradiciones culturales que representan todos los participantes, incluyendo las múltiples lenguas de nuestros lugares de origen, la pintura, el tejido, el teñido natural, la agricultura, la alfarería, la cocina, los bailes regionales, el bordado, entre otros. Como parte de este proyecto, Puentes de Salud transformará su espacio físico en un entorno inmersivo con murales interactivos que representan las habilidades de miembros de la comunidad. Además de nuestros planes para el espacio de Puentes, crearemos, en conjunto con los miembros de la comunidad, otras dos instalaciones de arte público permanentes e interactivas en el sur de Filadelfia entre 2020 y 2023. Para obtener más información, póngase en contacto con Leah Reisman escribiendo a leah.reisman@puentesdesalud.org. Este vídeo provee información sobre un taller de tintes naturales, el cual sirve como ejemplo de lo que estamos desarrollando con El Proyecto Grandote.
Puentes a las Artes
Puentes a las Artes ofrece a los alumnos bilingües emergentes la oportunidad de desarrollar habilidades cognitivas, lingüísticas y de alfabetización visual, así como de apoyar a los cuidadores adultos en el desarrollo de estrategias y actividades para reforzar y ampliar el aprendizaje en casa. Este proyecto atiende a niños bilingües emergentes de preescolar, de entre 3 y 4 años de edad de la comunidad de inmigrantes latinos del sur de Filadelfia. Los jóvenes aprenden nuevo vocabulario y formas de decodificar y construir el significado de lo que ven y oyen. Las actividades incluyen instrucción directa utilizando un plan de estudios basado en el arte, programación familiar y acceso a este museo. El programa incluye instrucción semanal para después del día escolar con un plan de estudios bilingüe (español/inglés) basado en el arte; talleres familiares basados en la comunidad en Puentes de Salud, y programación familiar en la Fundación Barnes. El proyecto está diseñado para hacer frente a las barreras que impiden que las familias inmigrantes latinas puedan acceder regularmente a programas educativos de calidad para la primera infancia, o a una de las principales instituciones culturales de la ciudad. Las ramas de Arte y Cultura y Educación de Puentes de Salud trabajan juntas para realizar este programa en colaboración con nuestros colegas de la Fundación Barnes.

Vidas Suspendidas
La historia de cada inmigrante es una bestia por sí misma. Alambre de púas al tacto o mazapán tierno. Forjados de una ciudadanía quebradiza o construyendo un refugio en un lugar donde los vecinos les llaman «monstruo.” En Vidas Suspendidas, artistas latinos de toda Filadelfia se desprendieron de sus medios favoritos y recuperaron la piñata como construcción cultural común. Lo que surgió fueron autorretratos de tamaño natural que encarnan la iconografía mexicana y la autorrealización cinética. Vidas Suspendidas es una exploración de la narrativa de los inmigrantes en un espacio liminal. Una restauración de la latinidad, no sólo como una identidad con carga política, sino también como una existencia mística. Juntos, los artistas de Vidas Suspendidas diseccionaron sus obstáculos comunes y celebraron su individualidad a través de la escultura y la historia. Vidas Suspendidas se expuso en el Cherry Street Pier como parte del Fringe Festival 2019, y en los Magic Gardens de Filadelfia. Conozca más sobre el proyecto en este vídeo: https://youtu.be/xZ87HWLPet0 Escuche los relatos de audio de los artistas colaboradores aquí: https://www.puentesdesalud.org/vidas-suspendidas/
Las ligas que nos unen
Las ligas que nos unen cuenta las historias de niños de Puebla, San Lucas Atzala, San Andrés Calpan y San Mateo Ozolco, cuyos padres los abandonaron para encontrar trabajo en Estados Unidos. Mediante la creación de dioramas de gran formato y medios mixtos y narraciones, los niños cuentan sus historias de resistencia, trauma emocional y aspiración. Sus poderosas voces acompañan un recorrido visual que ilustra la aflicción de la migración. Este proyecto también permitió que los niños participantes reconocieran un camino hacia adelante, el cual incluye la conexión con sus padres y el fortalecimiento del valor que viene de su ascendencia y cultura. Puentes de Salud destacó este proyecto durante la Conferencia Internacional de Metrópolis celebrada en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en Ciudad de México en septiembre de 2015.
El Viaje / El Viaje de Los Niños
El proyecto El Viaje es, en sí mismo, un viaje. Comenzó en el estudio de la calle Carpenter de Nora Hiriart Litz, Directora de Arte y Cultura de Puentes, como un ejercicio de colaboración que permitió que los niños pudieran reconocer y expresar sus sentimientos sobre la travesía del desierto. En una larga hoja de papel de estraza («el desierto»), en la que un extremo representaba México y el otro Estados Unidos, Litz les pidió a los niños participantes que dibujaran las cosas que habían encontrado en su viaje. El proyecto El Viaje evolucionó hasta convertirse en El Viaje de Los Niños. Los alumnos participantes, ayudados por Litz y a veces por sus padres, utilizaron diversos materiales, como arcilla, pintura y objetos encontrados, para transformar sus bocetos en obras de dioramas tridimensionales. Estas esculturas abordan las numerosas dificultades que los niños participantes han enfrentado: desde dejar atrás a su familia en México, pasando por la seguridad del control fronterizo, hasta el traslado en secreto de «casa segura» a «casa segura». Narrando sus historias con pistas de audio, los niños nos acompañan en su peregrinaje por el norte. Pequeñas pinturas y poemas de adultos inmigrantes aumentan las historias de los niños para revelar completamente estos viajes emocionales.